pastilla extensionEn la UAI, las políticas de extensión de Arquitectura se centran en las siguientes dimensiones del servicio comunitario: la atención de demandas no satisfechas por servicios profesionales, la experimentación referente a posibles formas futuras de prestaciones profesionales y la consultoría. Este espectro impone la necesaria reflexión acerca de las relaciones entre capacitación y servicios, entre entidad científico-cognitiva de lo enseñado/aprendido y validación-utilidad social.

Las políticas de extensión, sustentadas en la necesidad de establecer una relación entre la docencia y el servicio comunitario, no se reducen a acciones solidarias basadas en prestar atención gratuita a comunidades en condiciones desfavorables. Se trata de resultar creativo y eficaz en una consideración completa y compleja de las relaciones entre Universidad y Sociedad ya que aquella no puede mantener una posición de extrema autonomía y ésta debe ser abastecida por servicios que sean emergentes de la mayor capacidad de utilización de los saberes científico-técnicos.

La política de extensión de la carrera se define en tres grandes líneas de acción:

  • ACCION COMUNITARIA Y CONSULTORIAS
  • DESARROLLO COMUNICACIONAL
  • RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Acción comunitaria y consultorías

Programa de reordenamiento barrial o urbano para la revitalización de áreas degradadas en la CABA o en Buenos Aires

Nuestras ciudades están creciendo de manera desmedida y desigual, desarrollándose una parte de ellas y degradándose otras. Este programa gira en torno a las necesidades ambientales, de hábitat y territorio, seleccionando casos que la carrera pueda abordar y donde puede realizar aportes significativos. Implica el desarrollo de trabajos comunitarios con la consecuente articulación entre docencia y extensión; incluye proyectos de aprendizaje y servicio y proyectos de asignaturas adscriptas al Programa de Extensión.
Se promueve el desarrollo de actividades extracurriculares para alumnos, graduados y profesores basadas en eventos cortos ligados a la presentación de innovaciones, avances, etc. en las modalidades de seminarios, workshops, talleres, etc.

Convivir Barracas

El proyecto Convivir Barracas (2011-2015) tiene por objetivo intervenir con propuestas arquitectónicas consensuadas que posibiliten la superación de las barreras arquitectónicas que aíslan ciertas áreas del Barrio Barracas del resto de la ciudad [+ info]

Proyecto VILLA 20. Caídas en altura

Proyecto de caídas de altura (2014-2015) Villa 20 Villa Lugano CABA. Tiene por objetivo intervenir mediante propuestas proyectuales viables en las viviendas precarias de villa 20 cuyos habitantes padecen la problemática de caídas de altura. Causa principal de accidentes en el hogar que provoca muerte en niños de la primera infancia  [+ info]

Proyecto MANOS DE MUJER 2015

Cuidado de los espacios públicos en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires. Villa Lugano. Villa 20. Villa Soldati. Villa 21-24. Villa Bajo Flores.
La SECHI, Subsecretaria de Hábitat e inclusión social del Gobierno de la Ciudad de Buenos de Aires nos convoca esta vez para participar del PROGRAMA MANOS DE MUJER [+ info]

Proyecto GERLI. Uniendo dos barrios 2015

Dos barrios de Gerli, del partido de Lanús, el barrio Angélica y el barrio Sarmiento han sido olvidado por décadas. El puente vehicular, símbolo de progreso, para alguna intendencia separó al barrio por años y hoy une una necesidad común, la de revitalizar los espacios degradados del barrio. Fuimos convocados por una ONG del barrio: El Fortín y por el Centro de jubilados de Villa Angélica para que, junto a un grupo de estudiantes y un grupo de profesores de nuestra carrera, se pudiera dar respuesta a esa necesidad [+ info]

Proyectos de asignaturas adscriptas al programa de extensión

Estos proyectos promueven el mejoramiento de las relaciones entre las actividades de extensión y las de enseñanza. Se mantiene la autonomía de cada campo articulando las acciones de ambas áreas para transferir resultados o diagnósticos de situaciones al inicio de actividades proyectuales en los talleres de Proyecto, en trabajos prácticos de las asignaturas urbanísticas y/o también para generar instancias en la programación de los profesores que puedan generar articulaciones de la teoría con la práctica que devengan en actividades de extensión. La selección de las áreas a intervenir en estos casos puede provenir de demandas solicitadas por la propia comunidad u organismo, o bien demandas detectadas desde la carrera.

Proyecto Espacios Públicos e inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Visión alternativa a la solución hidráulica–urbanística

El Taller, en cuanto espacio integrador, se ha propuesto que los alumnos no solo refuercen o integren conceptos aprendidos sino que, dado el momento de la carrera en que se encuentran, comiencen a trabajar con una mayor integración de visiones, relacionadas con los desafíos que el alumno deberá enfrentar en el tramo que le queda de la carrera y, especialmente con los desafíos de la futura actividad profesional [+ info]

Proyecto de reordenamiento urbano zona astilleros en Tigre

El proyecto contempla el “Reordenamiento Borde Costero Margen Río Lujan”. Se observó que varios astilleros estaban desactivados, y otros con un alto grado de abandono y obsolescencia, por lo que la propuesta fue recuperar la costa e intentar mejorar la relación trama/camino de sirga, en la esperanza de revalorizar esta zona degradada del tejido [+ info]

Proyecto de reordenamiento barrial y áreas verdes en Villa Lugano. Ambiente/territorio/Ciudad: Soluciones multiescala para el sur de Buenos Aires, Comuna 8

El objetivo fue profundizar el concepto de “Ambiente como elemento integrador”, de manera de lograr hacer proyectos que, además de cumplir con el rol originario o específico por lo que fueron construidos o realizados, mitiguen impactos ambientales, sociales, den oportunidades múltiples o se promuevan sinérgicas con otros proyectos. La temática fue buscar soluciones o acciones para lograr dar valores de urbanidad a sectores del área sudoeste de la mencionada Ciudad, transformándolos de sectores relegados, a parte integrante del sistema social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En síntesis conseguir una mejora ambiental general, que incluya todos los aspectos de este significado, que va desde el soporte natural a la del sustento económico [+ info]

Consultorías y Asesoramiento

Este campo de trabajo del área de extensión remite al apoyo técnico a demandas que pueden ser atendidas por equipos ad-hoc, conformados en la órbita de la Carrera de Arquitectura. Entre estas acciones de asesoramiento se contemplan:

  • Adecuación de espacios para uso social
  • Patologías constructivas, diagnóstico y solución
  • Patologías estructurales, diagnóstico y solución
  • Asesoramiento sobre aprovechamiento del espacio existente.
  • Calidad de confort (térmico, acústico)
  • Cambio de uso de locales (posibilidades y riesgos)
  • Fallas en Instalaciones, posibilidad de mejoras

Estacionamiento y Reordenamiento general del Rancho Taxco

Se solicitó a la consultoría de la Facultad de Arquitectura un asesoramiento para el reordenamiento general y del estacionamiento de RANCHO TAXCO a causa de las reiteradas inundaciones que sufre el área actual destinada a esta función [+ info]

Fachada del Edificio Oxford- Análisis y diseño

Propuesta de mejoramiento climático de la infraestructura de la facultad de arquitectura. Hacia una arquitectura sustentable. Modalidad mixta: taller y extensión [+ info]

Refuncionalización de un sector del Edificio Cisneros

Modalidad Taller de consultoría. 2014-2016. Las autoridades de la Universidad solicitaron a nuestra facultad la asesoría para la “puesta en valor” del edificio sito en Montes de Oca 745, para el desarrollo de actividades académicas en el anexo áulico, en Barracas. Asesoría en proceso [+ info]


Desarrollo comunicacional

En el marco de las políticas de extensión, se contempla el desarrollo de canales de difusión y transferencia de las experiencias y conocimientos producidos en la Facultad a través de la creación de:

  • REVISTA DE ARQUITECTURA: MODOS DE PROYECTO. [enlaces para visualizar los ejemplares disponibles]
  • CONCURSOS [+ info]
  • CONGRESOS [info]
  • JORNADAS DE EXTENSION. Aprendizaje y servicio en UAI, junio 2014 [+ info]
  • JORNADAS DE INVESTIGACION [info]
  • PROMOCION DE LA EXTENSION a través de convocatorias a becas de trabajo en extensión que implican la integración de alumnos a actividades de servicio comunitario, asesoría o consultoría.
  • CAPACITACION PARA LA EXTENSION a través de cursos y seminarios para extensionistas y formadores de extensionistas. Encuentros abiertos para la reflexión.
  • FICHAS DE EXTENSION. Formato en desarrollo para difundir atractiva y didácticamente dentro y fuera del ámbito de la Facultad las actividades realizadas y sus resultados.
  • EXPO ARQUITECTURA Exposición de trabajos de alumnos de los talleres proyectuales y de comunicación y forma [+ info]
  • CAPACITACION TECNICA Y DISCIPLINAR a través de charlas abiertas y permanentes.
  • TALLERES DE DIFUSION Y MOTIVACIÓN: «Arquitectura y Ciudad; cambiemos el espacio urbano»; talleres en sedes de educación media a cargo del Arq. Marcelo Finamore
  • CURSOS ARANCELADOS abiertos a la comunidad: «Curso de Croquis a mano alzada»; a cargo del Arq. Luis Marquez

Relaciones interinstitucionales

Visualizar el desarrollo de este lineamiento en la sección INSTITUCIONAL> RELACIONES INTERINSTITUCIONALES>



[arriba]

Convivir Barracas

El proyecto Convivir Barracas (2011-2015) tiene por objetivo intervenir con propuestas arquitectónicas consensuadas que posibiliten la superación de las barreras arquitectónicas que aíslan ciertas áreas del Barrio Barracas del resto de la ciudad.

Prof. Involucrados: arquitectos V. Quallito, J. Fucaracce, P. Pesci, A. Facho Dedde y C Rosas Arraiano
Alumnos involucrados: todos los pertenecientes a las asignaturas Problemática de la Arquitectura Contemporánea y Taller de Integración Proyectual entre los años 2011 y 2013

Este proyecto es la continuación de “Barracas se descubre a sí misma”, por lo que todo el trabajo de relevamiento de los primeros talleres y contactos con la comunidad fue utilizado para dar continuidad al proyecto en esta segunda etapa denominada “Convivir Barracas”.
La pregunta motivadora para continuar fue ¿Cuál es la Barracas que quiere y que necesita el vecino de esta zona?
Se llevaron a cabo más talleres con los vecinos y capacitaciones específicas que permitieran a los extensionistas y alumnos acercarse y entender la problemática de los vecinos.

A partir del diagnóstico socio comunitario surgió que la mayoría de los entrevistados manifestaron que:

  • El boulevard Iriarte y la plaza Díaz Vélez son utilizadas por todos los vecinos del barrio en tanto que el bajo autopista es más utilizado por jóvenes.
  • En el pasaje Bardi antes se realizaban reuniones culturales el último fin de semana de cada mes para darle vida al barrio. Lamentablemente el uso se perdió y ahora es un lugar inseguro y se encuentra ocupado.
  • El uso del boulevard se asoció con el de lugar de paso, ordenamiento del tránsito y almuerzo de empleados.
  • El uso de la plaza Díaz Vélez se asoció más con un lugar de estar y recreación; lo definen como un lugar de paseo, para estar en familia, juntarse y pasar un momento distendido.

ext_1
Los aspectos que manifiestan que no les gustaría cambiar del barrio fueron:

  • Lo que hace referencia a la altura de las casas y a los edificios antiguos, pero sobre todo no les gustaría cambiar el modo de relacionarse que tienen entre los vecinos. Dicen “Barracas es «barrio» y no es «centro».

Luego de las entrevistas sostenidas con los vecinos de Barracas la conclusión a la que se llega es que ellos ansían un cambio que le devuelva la vida a Barracas. Su gente se encuentra con los brazos abiertos para recibir el cambio y el progreso, pero con algunas inquietudes. Uno de los pedidos más notorios es que el cambio no modifique la esencia del barrio, la escala barrial, sus calles adoquinadas, todo esto que representa Barracas para ellos. Muestran cierto grado de temor a que “gente de afuera” les quite lo que alguna vez fue de sus padres y abuelos, que ahora les pertenece y esperan que lo sigan viviendo sus hijos.

Si bien es cierto que el barrio cambió con el tiempo por diferentes motivos (desaparición de determinadas actividades, la usurpación por extranjeros que no cuidan el barrio, la inseguridad por los factores sociales del país) también está la esperanza de revertir la situación.

Esperan una vuelta a los inicios, hay un deseo latente de volver a ver al “antiguo Barracas”. Añoran la vida del “viejo Barracas”, como el saludo entre vecinos y las reuniones sociales en bares y tabaquerías, se sienten identificados con la cercanía del barrio con puntos estratégicos de la ciudad y que a su vez siga siendo un barrio, no les gustaría perder eso. Otro de los puntos en el que coinciden todos los vecinos es el deterioro actual del barrio, desde que cerraron las fabricas todo empeoró, antes el barrio tenía otro aspecto, actualmente nadie se preocupa por cuidarlo, crece la incertidumbre por la inseguridad aunque en el último tiempo la presencia de la prefectura se ha hecho notar satisfactoriamente.

Desde la carrera se considera que Barracas tiene todo para reencontrarse, redescubrirse y convertirse en un barrio nuevo, manteniendo la esencia y su historia. Barracas tiene aspectos positivos que lo hace uno de los barrios de Buenos Aires con mejor posibilidades de crecimiento social y económico: su pasado, su fuerte historia e impronta, cuenta con muchos edificios típicos y propios del lugar, que hablan de una época donde el barrio era el foco industrial de la ciudad, edificios que deben ser rescatados y protegidos porque hacen a la esencia y a la identidad del barrio.  Su ubicación geográfica la convierten en un lugar privilegiado próximo a los lugares más relevantes de la ciudad de Buenos Aires, pero a su vez se mantiene alejada del caos urbano, conserva la escala barrial, la tranquilidad y los espacios verdes, por tal motivo la posición de la carrera es lograr proteger y tomar al barrio como parte del patrimonio de Barracas.

Los vecinos tenían necesidad de propuestas concretas, esa fue la causa por la que se realizó un concurso de ideas para convertir las barreras urbanas en oportunidades para la integración y el desarrollo barrial. Se obtuvieron varias propuestas ganadoras y se realizó un workshop entre estudiantes, profesores (los proyectistas), el equipo interdisciplinario del CMD del Gobierno de la Ciudad (el gobierno) y los vecinos (usuarios, generó así una propuesta consensuada, que culminó en una documentación presentada al Ministerio de planeamiento, en manos del Lic. Fernando Álvarez de Celis, y once paneles que fueron expuestos durante seis meses en el espacio Vivencial del CMD formando parte del circuito turístico del edificio.

[arriba]

Proyecto VILLA 20. Caídas en altura

Proyecto de caídas de altura (2014-2015) Villa 20 Villa Lugano CABA. Tiene por objetivo intervenir mediante propuestas proyectuales viables en las viviendas precarias de villa 20 cuyos habitantes padecen la problemática de caídas de altura. Causa principal de accidentes en el hogar que provoca muerte en niños de la primera infancia. Prof. a cargo Arq. Quallito. Cantidad de alumnos involucrados: 5

caidas1La Secretaria de Hábitat e Inclusión Social (SECHI) convocó a nuestra facultad para colaborar desde la mirada y actuar académico de la carrera, a participar activamente de la reformulación de su proyecto original Prevención y Concientización de Caídas de Altura en Villa 20. Se estructura de la siguiente manera:

  • Desarrollo de actividades, talleres y cursos: para ello fueron convocadas otras instituciones como CeSAC (Centro de Salud y Acción Comunitaria), la Fundación UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y la CRUZ ROJA.
  • “Concientizadores puerta a puerta”, generando contacto directo e individualizado, respondiendo a las particularidades e inquietudes de cada vecino del barrio. En este espacio de diálogo, se inserta nuestro proyecto y desde allí aporta al proyecto general, haciendo hincapié en las particularidades edilicias y de infraestructura de cada vivienda.
    Se realizó un relevamiento específico por cada una de las viviendas pre-seleccionadas y un diagnóstico particularizado. El objetivo fue en un principio, dar respuesta a cada familia en función a las posibilidades de diseñar elementos de seguridad y prevención de caídas en altura teniendo en cuenta los elementos materiales que poseían o pudiesen ser capaces de conseguir.
    A su vez, cada estudiante desarrolló en esta actividad diversas competencias, actitudes y aptitudes; la participación en este proyecto les permitió comprender y entender al otro, potenciar la capacidad de reflexionar sobre la problemática planteada y estimular la creatividad para lograr dar soluciones con elementos materiales no convencionales a la construcción de por ejemplo barandas de protección ya sea para escaleras o para balcones y/o ventanas. De esta manera, se brindaron soluciones alternativas a los factores de riesgo presentes en las viviendas de las familias “concientizadas”,
  • “Instituciones con conciencia”, para profundizar la sensibilización y la prevención se buscó involucrar a los negocios e instituciones del barrio que deseaban comprometerse con la problemática, se les brindó materiales como folletos, cartillas y afiches para que permitiesen la difusión y visibilización de la problemática de caídas de altura,
  • Campañas radiales
  • Actividades culturales en la vía pública
  • Espacio de asesoramiento al vecino. Se realizaron dos niveles de relevamiento. El primero para conocer el barrio, sus costumbres, su gente; y un segundo relevamiento de carácter técnico y social a través de las visitas a las viviendas de las familias concientizadas con la problemática. Los estudiantes recibieron los aportes técnicos de datos y diagnósticos relevados por los agentes territoriales del Gobierno de la Ciudad como así también su acompañamiento.

En función de este último relevamiento, se detectaron una serie de dificultades y obstáculos que fueron debatidos y discutidos en taller entre el grupo de extensionistas, la coordinadora del proyecto y la Secretaria de Proyectos Comunitarios de la Universidad. De este taller surgió el posicionamiento teórico del grupo frente a esta problemática: la Imposibilidad de realizar recomendaciones por fuera del código de construcción. No respetar las medidas mínimas reglamentarias implica riesgos directos al usuario, riesgos que han concretamente devenidos en accidentes en esta Villa. Por tal motivo, se decidió no realizar recomendaciones por fuera del código.

caidas2El grado de avance del deterioro posiciona al barrio en un desvío muy amplio de la realidad reglamentaria, lo que hace prácticamente imposible remediar lo construido en pos del bienestar de los usuarios.

El objetivo del informe presentado fue alertar a los responsables para detener la construcción de todo aquello que está por fuera de los códigos reglamentarios de construcción. Más allá de si son terrenos usurpados o no, se detectó además otro problema grave que es “el inquilinato”.

Nueva propuesta de acuerdo a lo posible, después de las visitas y relevamiento técnico de la problemática:
No existe una única causa al problema por lo que las soluciones son varias y relacionadas. No se puede actuar y atacar al problema desde un único lugar o mirada sino desde varios. Por eso, en este marco, se propuso:

1. La concientización de la problemática: caídas en altura, es uno de los puntos por dónde empezar a actuar, por ello se considera apropiado el acompañamiento en los programas de concientización (campañas, actividades culturales, entre otros)

2. La concientización de la construcción según las normas, los reglamentos y los códigos de edificación. Para ello se propuso no solo charlas, talleres y cursos de oficios (soldadores, herrería, albañilería, electricidad, entre otros), sino además el estudio de las normas respectivas.
2.1. Capacitación general en oficio (cursos y talleres UOCRA).
2.2. Capacitación para el estudio de las normas y reglamentaciones constructivas.

3. El otro gran problema detectado es el factor económico. Necesitan materiales para la realización de las tareas constructivas y mano de obra. Hay quienes tienen herramientas o maquinarias y no saben utilizarlas, otros no tienen los materiales para construir, otros consiguen los materiales pero no tienen mano de obra para la realización de la tarea. Por ello, se propuso como estrategia “la Cadena de Favores”:
3.1. Seleccionar grupos de familias interesadas.
3.2. Analizar sus propias y específicas capacidades de aprendizaje de oficios o tareas como también posibilidades de posesión o de obtención de herramientas, maquinarias o materiales de construcción.
3.3. Armar estratégicamente los grupos de cinco o seis familias en las que se pueda desarrollar este sistema de cadena de favores.

[arriba]

Proyecto MANOS DE MUJER 2015

Cuidado de los espacios públicos en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires. Villa Lugano. Villa 20. Villa Soldati. Villa 21-24. Villa Bajo Flores.
La SECHI, Subsecretaria de Hábitat e inclusión social del Gobierno de la Ciudad de Buenos de Aires nos convoca esta vez para participar del PROGRAMA MANOS DE MUJER. Este programa consiste en la capacitación de 30 mujeres encargadas de cuidar los espacios públicos de las villas-barrios del Gobierno de la ciudad a través de tres módulos:

  • Jardinería
  • Cuidado del medio ambiente
  • Mantenimiento y cuidado de los espacios y del equipamiento

manosmujer1Los alumnos extensionistas Julián Torres Reta, Marcelo Zothner, José Ignacio Fedrigo y Leonardo Grimberg, junto a los profesores Enrique Dante Botto y Eduardo Hougassian, bajo la coordinación de la Mg. Arqta. Vicenta Quallito, están desarrollando la capacitación para este tercer punto. El objetivo fue capacitar a las mujeres específicamente en aquello que concretamente les era útil y necesario aprender para el cuidado de los espacios públicos de sus barrios. Para ello planificaron las siguientes actividades:

  • Visita a los espacios públicos de las villas
  • Relevamiento fotográfico, gráfico, escrito, realización de croquis, revisión de planos, entrevistas a los usuarios y a agentes territoriales de los barrios.
  • Relevamiento del equipamiento y solado: tipo, materiales, estado, mantenimiento, causa de las roturas, causa de las faltantes, modos de uso.
  • Se discutieron en taller los datos obtenidos, se realizaron varios encuentros, charlas y reuniones de intercambio entre nuestro grupo de trabajo y la SECHI para determinar cuáles serían los temas y/o problemas a desarrollarse en las capacitaciones
  • Se armaron las clases-taller: selección contenidos teóricos adaptados en lenguaje y gráfica, selección de las actividades prácticas a desarrollar in-situ, selección de materiales, herramientas y manejo de oficios con los que trabajar

manosmujer2Se definió el siguiente cronograma de trabajo y desarrollo de talleres a realizarse en el portal de la SECHI en la Villa Fátima de Villa Lugano:

  • CLASE 1 – 6 de noviembre: Maderas y Pinturas
  • CLASE 2 – 13 de noviembre: Plásticos y Fibra de vidrio
  • CLASE 3 – 20 de noviembre: Morteros y Hormigón
  • CLASE 4 – 25 de noviembre: Hierro

Se armó un cuadernillo con lenguaje y gráfica adecuados para este módulo de capacitación que será entregado a cada una de las mujeres convocadas al taller. Se les entregará además de parte de la Universidad, un certificado por la realización del Módulo. Los contenidos del mismo se dividieron en los siguientes capítulos:

  • CAPITULO 1: MADERA Mantenimiento y consejos
  • CAPITULO 2: PINTURAS Usos. Recomendaciones y consejos
  • CAPITULO 3: PASTO SINTETICO instalación – mantenimiento – prevención
  • CAPÍTULO 4: CAUCHO RECICLADO instalación y mantenimiento. Caucho proyectado: Mantenimiento, Colocación, refuerzos
  • CAPÍTULO 5: FIBRA DE VIDRIO mantenimiento- prevención
  • CAPÍTULO 6: MORTEROS Y HORMIGON Prevención- prohibiciones- mantenimiento
  • CAPITULO 7: HIERRO Mantenimiento- prevención-consejos

Este trabajo nos está permitiendo reflexionar entre otros temas, acerca del lenguaje empleado, los modos de la expresión gráfica, escrita y oral. Un repensar sobre la propia disciplina para ser transmitida a través de un lenguaje popular. Manejo de herramientas y enseñanza de oficios. Temas como el mal cuidado de los espacios, del equipamiento y de los materiales, lo cual requiere creatividad para dar nuevas respuestas a soluciones pre establecidas que en estos casos y situaciones no dan resultados. Está aún en ejecución el proyecto por lo cual no hay una reflexión final de los resultados del trabajo.

[arriba]

Proyecto GERLI. Uniendo dos barrios 2015

Dos barrios de Gerli, del partido de Lanús, el barrio Angélica y el barrio Sarmiento han sido olvidado por décadas. El puente vehicular, símbolo de progreso, para alguna intendencia separó al barrio por años y hoy une una necesidad común, la de revitalizar los espacios degradados del barrio. Fuimos convocados por una ONG del barrio: El Fortín y por el Centro de jubilados de Villa Angélica para que, junto a un grupo de estudiantes y un grupo de profesores de nuestra carrera, se pudiera dar respuesta a esa necesidad.
Los alumnos que están realizando la Práctica profesional Asistida son Silvana Pascarelli, Román Alonso, Jairo Contreras y Ramiro Paiva, que junto a los profesores Jorge Carelli, Edgardo Aguirrebengoa y Daniel Miranda, bajo la coordinación de la Mg. Arqta. Vicenta Quallito, están desarrollando la propuesta de integración barrial para dar respuesta a las necesidades de los vecinos. El objetivo es encontrar una propuesta consensuada emergente de los diferentes talleres realizados y a realizarse entre los vecinos, referentes políticos y proyectistas.
Área a intervenir: 700 metros de franja a lo largo del Ferrocarril General Roca, entre el Puente Gerli y el Puente Martín Rodriguez, hoy convertida en basural para ser donada al barrio e incorporarse a su trama urbana como espacio público. Se visitó el lugar para evaluar la factibilidad de lo solicitado, y se observó que el área a desarrollar debería ser mayor por la que fuimos convocados, por lo que surgió la decisión consensuada de tomar además el área bajo puente.

gerli1Se planificaron las siguientes actividades :

  • Primera visita al barrio.
  • Relevamiento fotográfico , gráfico, escrito , realización de croquis , revisión de planos, mapas , catastros, entrevistas a los usuarios y a referentes de ambos barrios.
  • Se discutieron en taller los datos obtenidos , se realizaron varios encuentros , charlas y reuniones de intercambio entre nuestro grupo de trabajo y los referentes para el armado del primer taller vecinal
  • Primer Taller vecinal: Se desarrolló un primer taller con los vecinos para evaluar necesidades , ideas , deseos, historia. En función de eso se está trabajando en la definición del área y de las posibilidades de la deseabilidad de los vecinos
  • Se realizaron investigaciones de diferentes situaciones en otros distritos y países con problemáticas semejantes . Se discutieron en taller académico junto a los datos obtenidos en varios encuentros, charlas y reuniones de intercambio entre nuestro grupo de trabajo y los referentes para volcar los mismos en una primera propuesta con el fin de discutirla en el siguiente taller vecinal
  • Segundo Taller vecinal

gerli4

  • Discusión en taller académico junto a los datos obtenidos en varios encuentros , charlas y reuniones de intercambio entre nuestro grupo de trabajo y los referentes para volcar los mismos en una segunda y posible propuesta definitiva a consensuar en el siguiente y ultimo taller vecinal a realizarse en diciembre . Se seguirá trabajando en las propuestas y deseabilidades vecinales
  • Propuesta definitiva a consensuar
  • Tercer taller vecinal

Se presentará el trabajo ante las autoridades del Municipio con el apoyo del partido político mayoritario.

Se están desarrollando entre los estudiantes talleres de reflexión muy importantes y profundos abordando desde problemáticas que tiene que ver con la ética y la moral, lo legal, lo judicial, lo constructivo, lo profesional y lo disciplinar.

gerli3Repensando situaciones que les lleva a reflexionar sobre los bordes, sobre las interfases, sobre el espacio público, sobre el equipamiento urbano, etc., poniendo en crisis teorías y pre conceptos que llevados a la realidad contextual del proyecto entran en conflicto exigiéndoles generar.. nuevas teorías? nuevos conceptos? nuevas formas de ver y de solucionar problemas?

gerli2Está siendo una experiencia muy importante para los alumnos que va más allá de lo meramente específico de la formación para la profesión y de los objetivos de una práctica profesional de acuerdo a los planteados en el plan de la carrera. Está aún en ejecución por lo cual no hay una reflexión final de los resultado del trabajo.

[arriba]

Proyecto Espacios Públicos e inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Visión alternativa a la solución hidráulica–urbanística

Asignatura: Taller de Integración Proyectual II 2013
Profesores involucrados: Arqs. Pedro Pesci y Carlos Rosas Arraiano
Alumnos involucrados: todos los alumnos que cursaron la asignatura en el año 2013

El Taller, en cuanto espacio integrador, se ha propuesto que los alumnos no solo refuercen o integren conceptos aprendidos sino que, dado el momento de la carrera en que se encuentran, comiencen a trabajar con una mayor integración de visiones, relacionadas con los desafíos que el alumno deberá enfrentar en el tramo que le queda de la carrera y, especialmente con los desafíos de la futura actividad profesional. Es por eso que además de lo específico de la currícula se agrega como elemento integrador la visión ambiental, entendiendo ésta como multiescala y transdisciplinaria. De esta manera los alumnos comienzan a tener herramientas para comprender mejor temas que están tratando simultáneamente en diferentes asignaturas y que se preparan para escalas o temas que tendrán que afrontar en el año siguiente.
Así, las temáticas que se abordan tienen siempre las características de la multiescala, con la necesidad de entender el territorio, la sociedad, los conflictos, la cultura o las relaciones del territorio para luego abordar la solución en la mejor escala posible o en aquella que parezca la más adecuada o sinérgica. Esta libertad de elección de escala tiene que ver con ampliarles la mirada disciplinar, considerando que la arquitectura puede trabajar desde el ordenamiento territorial, los sectores urbanos, el tránsito y el espacio público o las edificaciones y paseos.
En este marco se eligió para el curso 2013 como tema el de las inundaciones en las áreas urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los objetivos planteados estaban dirigidos a que los alumnos logren:

  • Comprender qué aportes puede brindar la arquitectura ante un problema que parece de incumbencias de otras disciplinas.
  • Comenzar a utilizar herramientas como la percepción, el lenguaje de patrones, la dimensión territorial, la necesidad de la participación y la gestión, la interacción con otras disciplinas o sea la transdisciplina, en definitiva una mirada ambiental completa y holística.

El trabajo realizado y sus resultados:
Para el trabajo se eligieron dos de las cuencas que atraviesan la ciudad de Buenos Aires, la del Arroyo Maldonado y la del Medrano. La elección de estas cuencas tuvo que ver con que son cercanas al área de localización de la Facultad de Arquitectura de la UAI, sede Buenos Aires. Habitualmente allí se producen inundaciones por lo menos una vez al año afectando no solo a los vecinos (pérdidas materiales y hasta a veces humanas) sino al funcionamiento general de la ciudad de Buenos Aires (caos de tráfico, cortes del suministro eléctrico en amplias zonas, etc.). Para acotar la dimensión del problema se decidió trabajar en solo sectores parciales de los mismos pero contiguos entre sí y que incluyeran la desembocadura y tramos que permitieran diferentes abordajes. Es así que en el caso del Aº Medrano se tomó el sector desde el Parque Saavedra hacia la desembocadura y para el Aº Maldonado desde Av. Córdoba y Juan B. Justo hasta Aeroparque y la desembocadura.

Cada grupo realizó para cada uno de sus tramos una propuesta de solución que, en definitiva se podía sumar a la solución del equipo que estaba en el sector continuo, esto demuestra la comprensión del sentido de «cuenca» que se logró, entendiendo que esta «ecoforma» es un sistema que no puede ser desarmado o alterado sin tener consecuencias aguas arriba o aguas abajo. Otro nivel de comprensión que lograron los alumnos y que es visible en los resultados fue que no existe una única solución al problema, aquellas consideraciones constituyen una de las tantas intervenciones capaces de solucionar el problema. Son parte de los elementos de mitigación y una solución parcial.

Las resoluciones urbano-arquitectónicas fueron variadas, desde algunas muy buenas como las esbozadas para el Parque Saavedra o para la Av. Int. Bullrich entre Av. Santa Fe y Av. del Libertador. Otras quedaron en conceptualizaciones o estrategias, no obstante son la línea de base para trabajos posibles de desarrollar.
Fue también claro para los alumnos que sus proyectos tenían no solo intervención multiescala sino resultados multiescala que, aunque no visibles directamente (o perceptibles por los usuarios directamente) tenían más de un nivel de solución. Esto es claro si se piensa que los habitantes de la zona en muchos casos solo verán cambios de pavimentos, parquizaciones, nuevo o remozado equipamiento urbano o algo que entenderán como «paisajismo» (o simplemente un sector «bonito» de ciudad), cuando en realidad es un sistema ambiental integrado al paisaje urbano.

Se trabajó incluyendo en las propuestas, sistemas de comunicación que explican las intervenciones. Esto es asumir la dimensión de «educación» o de concientización sobre los problemas ambientales urbanos como una estrategia para ir multiplicando las soluciones y las acciones, ya que con la educación cada vez se van incluyendo más otros aspectos como la responsabilidad de los usuarios / habitantes.
En síntesis se toma como logro fundamental, más allá de las resoluciones particulares, la comprensión de la posibilidad real de emprender este tipo de acciones y que realmente pueden dar resultados positivos, con valor en más de un aspecto o escala, desde la solución hidráulica a la mejora barrial, paisajística, de equipamientos sociales o de movilidad.
Otro logro fue entender que no pueden ser soluciones aisladas en un sector sino que deben ser ambientalmente completas. En este sentido el concepto de «cuenca» contribuyó en mucho con esta comprensión [+ info]

[arriba]

Proyecto de reordenamiento urbano zona astilleros en Tigre

El proyecto contempla el “Reordenamiento Borde Costero Margen Río Lujan”. Se observó que varios astilleros estaban desactivados, y otros con un alto grado de abandono y obsolescencia, por lo que la propuesta fue recuperar la costa e intentar mejorar la relación trama/camino de sirga, en la esperanza de revalorizar esta zona degradada del tejido.

Asignatura: Proyecto IV y V 2013
Profesores involucrados: Arqs. Agustín de la Vega, Matías Beccar Varela y Edgardo Aguirrebengoa
Graduado y Auxiliar Docente: Arq. Francisco Toledo
Alumnos involucrados: todos los alumnos de estas asignaturas que cursaron en el año 2013

A diferencia de lo sucedido con el Municipio de Villa Gesell, que debido a la distancia, la mayor parte de los intercambios durante el año, fueron a través de e-mails, con el Municipio de Tigre, el contacto fue más fluido a través del ex Director General de Aplicación del Código de Zonificación de la Secretaría de Inversión Pública, Urbanismo y Gestión Ambiental, Arq. Pablo Ricca, quien nos extendió un listado de necesidades “en agenda”. La Carrera decidió abordar aquella que ofrecía un desafío cuyo atractivo era acorde con las expectativas de la asignatura para el 1º Cuatrimestre 2013. Para el inicio de año, en que se abordan temáticas más relacionadas con la escala urbana, nos definimos por un área relegada de la trama, cuya costa alberga una sucesión de astilleros, que, amparados por la falta de control, han ocupado de hecho incluso la franja pública de la costa reservada al camino de sirga. Se observó que varios astilleros estaban desactivados, y otros con un alto grado de abandono y obsolescencia, por lo que la propuesta fue recuperar la costa e intentar mejorar la relación trama/camino de sirga, en la esperanza de revalorizar esta zona degradada del tejido. Se seleccionó un trabajo del 1º cuatrimestre y se destinó un predio en el sector de costa recuperada, con la finalidad de abordar un tema que completara el paseo costero resultante de la intervención urbana. El tema fue un edificio cultural que denominamos “Usina del Arte” destinado a generar actividades recreativo/educativas, programadas y espontáneas, con la finalidad de generar un atractivo participativo al paseante y al turista.

[arriba]

Proyecto de reordenamiento barrial y áreas verdes en Villa Lugano. Ambiente/territorio/Ciudad: Soluciones multiescala para el sur de Buenos Aires, Comuna 8

Asignatura: Taller de Integración Proyectual II 2014
Profesores Involucrados: Arqs. Pedro Pesci, y Carlos Rosas Arraiano
Alumnos involucrados en la asignatura: todos los alumnos que cursaron esta asignatura en el 2014

El objetivo fue profundizar el concepto de “Ambiente como elemento integrador”, de manera de lograr hacer proyectos que, además de cumplir con el rol originario o específico por lo que fueron construidos o realizados, mitiguen impactos ambientales, sociales, den oportunidades múltiples o se promuevan sinérgicas con otros proyectos. La temática fue buscar soluciones o acciones para lograr dar valores de urbanidad a sectores del área sudoeste de la mencionada Ciudad, transformándolos de sectores relegados, a parte integrante del sistema social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En síntesis conseguir una mejora ambiental general, que incluya todos los aspectos de este significado, que va desde el soporte natural a la del sustento económico.
Se focalizó en la zona sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires teniendo como disparador proyectos como los asociados a la nueva Villa Olímpica y a la vez, a las áreas de asentamientos donde se desarrollan habitualmente fuertes conflictos.

lugano1Del trabajo colectivo en Taller se decidió que ninguno de los grupos intervendría dentro o sobre los asentamientos. Éstos tenían ya políticas aplicadas por el Gobierno de la Ciudad que eran correctas y que el gran cambio debía venir de otras escalas, siempre incorporando elementos en los proyectos que, a la vez que cumplan funciones específicas en sí mismas o para los mismos, incluyan acciones o colaboren con la mitigación o solución en más de una escala. Se definió trabajar sobre los siguientes ítems:

  • Sobre el problema de las villas miserias o los asentamientos de gente de bajos recursos; del “saquemos a los pobres, tiremos abajo todas las villas miserias”, pasar a visualizar y entender por qué están ahí, qué beneficios tiene para ellos, y qué beneficios puede tener para el conjunto de la Ciudad
  • Sobre el problema de la movilidad, el tráfico: del “más autopistas, con más carriles, para más autos”, a más y mejor transporte público, más áreas peatonales, más trabajo, comercio y actividades cerca de donde vive la gente
  • Sobre el problema de las inundaciones: del “tratemos de sacar el agua (el problema, la molestia) lo más rápido posible hacia otra parte, pasándole el problema a otro, a “el agua como recurso, el problema no es solo mío (o nuestro, o de nuestro barrio o ciudad) y por tanto manejemos el agua para retenerla, para aprovecharla, para paisaje, para re-uso”

lugano2Los resultados fueron aplicaciones sobre:

  • Intervenciones en grandes espacios públicos, definiendo sistemas de plazas, mejoras en parques, incorporando programes en estos, entre otros;
  • Intervenciones en espacios públicos reducidos como calles, plazoletas, bulevares u otros, trabajando en el mobiliario, la iluminación, los pavimentos, entre otros;
  • Intervenciones en grandes equipamientos urbanos como edificios públicos, áreas deportivas, el autódromo, los paseos costeros del riachuelo, las estaciones de tren, entre otros, revisando sus usos, sus componentes y las relaciones con otros usos;
  • Intervenciones en conjuntos de vivienda o en áreas residenciales, generando pasajes, nuevas conexiones inter e intra sectores, incorporación de equipamientos o completamientos, entre otros;
  • Intervenciones en grandes infraestructuras urbanas como avenidas, autopistas, canales, ferrocarriles, líneas de transporte, etc., identificando nuevos nodos, prolongaciones, transformando su uso (de conector a paseo), u otras;
  • Intervenciones puntuales de atractores y/o centralidades como nuevas escuelas, centros culturales, clubes, centros de servicios, etc.;
  • Como síntesis se obtuvieron algunas conclusiones generales aplicables a otros proyectos y que son los temas que realmente generan cambios:
  • Pasar de «eso» hay que ocultarlo, taparlo o eliminarlo a que sea parte de la ciudad;
  • Incentivar menores traslados, traslados ordenados, menores desplazamientos de la población generando una ciudad multifocal o policéntrica, distribuyendo equipamientos y oportunidades;
  • Transformar los conflicto (del agua, las fábricas abandonadas, los vacíos urbanos) de un problema a un recurso.

lugano3

[arriba]

Estacionamiento y Reordenamiento general del Rancho Taxco

Se solicitó a la consultoría de la Facultad de Arquitectura un asesoramiento para el reordenamiento general y del estacionamiento de RANCHO TAXCO a causa de las reiteradas inundaciones que sufre el área actual destinada a esta función.

Profesores Involucrados: Arqs. Edgardo Aguirrebengoa y Jorge Carelli
Alumnos involucrados: 2 en el año 2013 y 2 en el año 2014
Graduado: Arq. Franciso Toledo

El objetivo de este proyecto de extensión fue generar una interacción dialéctica entre la Facultad de Arquitectura de la UAI y las necesidades requeridas por las autoridades de la Dirección de deporte del Campus Deportivo “RANCHO TAXCO”, promoviendo el trabajo con los distintos sectores de la universidad, acentuando los vínculos con las necesidades reales de la institución y propiciando la integración de los estudiantes en dicha problemática, desde prácticas concretas.
El desarrollo proyectual se realizó siguiendo los siguientes pasos:

  • Diagnóstico de situación, (recorridos peatonales, recorridos vehiculares, observación y análisis del lugar, observación y análisis del uso de los espacios, del lugar, relevamiento fotográfico)
  • Detección de conflictos existentes
  • Análisis de potencialidades del área a intervenir
  • Reunión con la Comisión de Deportes del RANCHO TAXCO, para comprender la actual situación en función de los requerimientos
  • Elaboración de posibles propuestas de solución a las necesidades en función de lo detectado en la reunión
  • Este proyecto se encuentra aún en proceso. El equipo está trabajando en la presentación de la propuesta a la Comisión de Deportes para su evaluación para dar lugar al paso siguiente que sería el Desarrollo Proyectual, la factibilidad en función de los requerimientos y la documentación del Estacionamiento público

De los estudios realizados en el Campo Deportivo RANCHO TAXCO se planteó una propuesta en función de los requerimientos, establecidos por la Dirección, con respecto al área de estacionamientos para autos particulares y micros. Las pautas propuestas son las siguientes:

  • Análisis de los medios de accesibilidad al campus.
  • Características topográficas del terreno. Detección de áreas inundables y anegadizas.
  • Zonificaciones posibles en función de la interrelación con los lugares de uso cerrados.

PROPUESTA

  • ACCESIBILIDAD
    Dado los inconvenientes que presenta la accesibilidad vehicular, a través de las calles de tierra compactada los días de lluvia, se analizó la posibilidad de proponer otro acceso, por camino real , dado que sobre esa calle, existe aproximadamente unos 200metros, de camino de tierra, lo que hace más adecuada dicha accesibilidad.
  • PLANIALTIMETRIA
    En función de la topografía del terreno, en el sector destinado a estacionamiento y en el centro baricéntrico de este espacio, cuya forma tiene una fracción triangular, se encuentra la mayor depresión del terreno, con su cota más baja. El sector allí, dadas estas características, se convierte en un reservorio de agua, provocado naturalmente por las pendientes del terreno y consolidados con aporte de tierra extraído del lugar.
  • ZONIFICACION
    Se plantea el estacionamiento con acceso por ambas entradas (la actual y la propuesta, sobre el camino real). Sobre la línea del alambrado del camino real, se sectorizaría el área de los micros y el de los autos particulares. Del mismo modo, se plantean circulaciones, que comunican el estacionamiento con los sectores de servicio. Conforme lo mencionado en la planialtimetría, la problemática es la anegación del terreno; en principio puede resolverse con la creación de una laguna artificial, que actuaría como reservorio de agua que otorgaría beneficios prácticos y estéticos y también la posibilidad de gestar un hábitat de Flora y Fauna con el respaldo del equipamiento necesario. Se realizó además una propuesta técnico constructiva.

taxco1

[arriba]

Fachada del Edificio Oxford- Análisis y diseño

Propuesta de mejoramiento climático de la infraestructura de la facultad de arquitectura. Hacia una arquitectura sustentable. Modalidad mixta: taller y extensión.
Profesores involucrados: Arq. Jorge Carelli
Alumnos involucrados: 2 en el año 2012, 2 en el 2013 y 2 en el año 2014

Este proyecto surgió en respuesta a una solicitud de la Institución educativa que planteó la necesidad de evaluar la situación climática resultante en las aulas, a fin de proponer mejoras en términos de confort y ahorro energético.
Surgió entonces en el año 2010 un proyecto de integración curricular. Se comenzó con un relevamiento de las aulas plasmado en planos y se desarrolló el balance térmico de los locales en su situación actual (determinación de la cantidad de energía necesaria para lograr determinada temperatura de confort).
Se promovió el trabajo con los distintos sectores de la universidad, acentuando los vínculos con las necesidades reales de la institución y propiciando la integración de los estudiantes en dicha problemática, desde prácticas concretas.
En función de la demanda requerida por la Dirección y utilizando el concepto de proyectación ambiental, la factibilidad física y económica se desarrollará un proyecto.
Para su concreción y en función del relevamiento efectuado, se trabajará en la elaboración de estrategias factibles que proporcionen un mejoramiento ambiental y consecuente ahorro energético. Este ejercicio consiste en comprender los requerimientos y necesidades actuales, para dar una respuesta satisfactoria a las mismas.

EJECUTADO

  • Balance térmico 5to. Piso
  • Cubierta

PROPUESTA: instalar aislación en cubierta con una reducción de la energía consumida para obtener confort del 16 % aprox.

  • Techo verde
    Aplicable sobre la cubierta existente, generando asimismo la posibilidad de constituirse en un punto educativo (huerta, ecología, etc.) bajando las temperaturas exteriores máximas (verano) en 5°C aprox, y en invierno subiendo en unos 12°C la temperatura interior sin intervención de equipos de climatización. En proceso.
  • Fachada calle Montañeses
    Propuesta de renovación, incorporación de parasoles, en proceso. Protección del sol de la tarde, disminuyendo temperatura, en proceso
  • Protección solar en ventanas. Mediante aplicación de film sobe vidrios existentes, disminuyendo la cantidad de calor por superficie vidriada desde el 40 al 70 % según film se adopte (3M, heydi, etc), en estudio.


[arriba]

Refuncionalización de un sector del Edificio Cisneros

Modalidad Taller de consultoría. 2014-2016. Las autoridades de la Universidad solicitaron a nuestra facultad la asesoría para la “puesta en valor” del edificio sito en Montes de Oca 745, para el desarrollo de actividades académicas en el anexo áulico, en Barracas. Asesoría en proceso.

Profesores Involucrados: Arqs. GloriaDiez, Enrique Botto y Eduardo Hougassian
Alumnos involucrados: alumnos de las asignaturas Diseño Estructural 2 y Construcciones 3 de 2014

EJECUTADO

  • Reconocimiento inicial del lugar, con relevamiento fotográfico.
  • Estudio y análisis a partir de planos existentes.
  • Verificación de dimensiones y trazado de Plano de replanteo inicial.
  • Análisis y evaluación estructural y propuesta para su refuncionalización.

RESULTADOS
Se confeccionó el primer informe con los primeros resultados. Se está a la espera de la presentación del mismo a las autoridades pertinentes.

[arriba]