Estudiá Arquitectura en la UAI: te acompañamos mientras construís tu futuro.
La propuesta pedagógica de la UAI, en la que se privilegia el protagonismo del alumno, rescata la validez del postulado aprender a aprender, crítica y creativamente. La complementación entre trabajo y estudio durante la formación se da naturalmente en Arquitectura en la dinámica de taller, fortalecida por una adecuada relación entre docente y alumno, y el soporte permanente del Departamento de Capacitación Pedagógica Aplicada.
La UAI promueve permanentemente el fortalecimiento de su modelo pedagógico, a través de la incorporación de calidad, enfocando sus acciones en las áreas:
Cuerpo académico
El cuerpo académico está integrado por profesores de diversa formación de base, de la áreas proyectual, técnica, humanística, informática, administración y gerenciamiento. Los profesores de la carrera cuentan con título de grado y de posgrado, y reciben capacitación pedagógica sistemática, a través de un programa de perfeccionamiento y actualización profesional conformado por espacios de reflexión sobre la práctica docente, o integración curricular, orientado a capacitaciones ligadas a metodologías de enseñanza e investigación-acción, preferentemente vinculadas al desarrollo y aplicaciones de modalidades didácticas del modelo de aula-taller. Los docentes participan de cursos, conferencias o seminarios de actualización disciplinar que ofrece la Facultad. En la Capacitación Científico-Técnica , se implementan Seminarios sobre los avances de cada campo profesional en los que se intercambia la información sobre el estado del conocimiento en campos específicos (modalidades proyectuales, nuevas tecnologías productivas y de comunicación, historia de la modernidad , gestión del patrimonio, etc.) articulados con las líneas de investigación planteadas para la Facultad , priorizando por sobre todas ellas el Desarrollo Sustentable, tema que las atraviesa y abarca. Los docentes se desempeñan profesionalmente en áreas afines a la Arquitectura, lo que favorece la transmisión de experiencias reales de la disciplina a los estudiantes, como así también el acceso a obras para su formación práctica.
Alumnado
El alumno es el verdadero protagonista de su formación universitaria. Así lo promueve la UAI, tomando como base epistemológica, tanto para la profundización del análisis teórico-crítico como para la incorporación empírica de saberes instrumentales y otros aspectos de la experiencia pedagógica, los conocimientos que ya integran su patrimonio intelectual al momento de ingresar en la facultad.
«Te acompañamos mientras construís tu futuro» es, más que una frase creada a-priori, una síntesis reflexiva de la naturaleza de la especial relación establecida entre docentes y alumnos en la institución.
Diseño curricular
La estructuración del Plan de Estudios de la carrera está basado en una matriz generada por el cruce de dos grandes tipos de ejes: socio-profesionales y epistémicos. Su organización permite la articulación e integración curricular, estableciendo acuerdos conceptuales, metodológicos y evaluativos y diseñando actividades de enseñanza y aprendizaje para la adquisición, por parte del alumno, de competencias para su desarrollo profesional. Los ejes socio-profesionales son estructuras curriculares creadas para promover tal integración. Estos son:
Eje Ambiente, Hábitat y Territorio
Desde una concepción holística, este eje recorta la problemática del Diseño, Proyecto, Dirección y Materialización de los espacios destinados al hábitat humano y de su ordenamiento y planificación, en función de la relación físico-ambiental del territorio. En este marco, debe entenderse la esfera de las prácticas proyectuales como algo que va mucho más allá de lo técnico o lo procedimental, y que constituye parte de una cultura de la proyectualidad (Tomás Maldonado fue quien propuso un rescate epistemológico de la noción de proyecto e introdujo el neologismo italiano progettazione, como el campo genérico de las actividades propias de una cultura del proyecto en sus dimensiones técnicas y sociales.
Eje Arquitectura, en su Gestión y Materialidad
Una obra de Arquitectura es una construcción temporal, expresión de las relaciones sociales, económicas e ideológicas de su época; está inserta entonces dentro del sistema de cultura en que es producida y en la interacción de ese sistema con las variables que lo conforman, entre ellas, las técnicas. Técnica no solo expresada como habilidad del que ejecuta la obra, sino también como productora de los materiales e instrumentos con los que se posibilita su ejecución (Molinari, 2011).
Este eje se propone pues, incorporar las innovaciones tecnológicas que desarrollan las técnicas constructivas y facilitan nuevas soluciones a los requerimientos de la arquitectura y la ciudad. A la vez comprende aquellas temáticas que se desarrollan a partir de la informática como herramienta de representación y medio de comunicación e información. Estos aspectos no se desarrollan como campo exclusivo de la arquitectura sino como relativos a distintas disciplinas complementarias cuyo abordaje requiere la integración del Arquitecto en equipos interdisciplinarios para el diseño de operaciones de intervención en la ciudad y en la sociedad.
Taller de Introducción al Proyecto a cargo de los Arqtos. Jorge Fucaracce (Prof. titular) y Vicenta Quallito (Prof. adjunta)La articulación y la integración
La integración curricular promueve la utilización de los saberes previos de los estudiantes, la asimilación de nuevos contenidos teóricos y la articulación con prácticas necesarias para el aprendizaje de competencias. Son valores agregados del Plan de estudios de la Facultad de Arquitectura de la UAI:
Taller de Integración Proyectual I
Sobre la estructura de conocimientos previos, en el segundo cuatrimestre de tercer año, el Taller de Integración Proyectual I pretende generar una vinculación entre: el pensamiento abstracto (la idea, la mirada abstracta, para no direccionar la respuesta hacia un camino reduccionista, simplista y sin valores agregados), el pensamiento concreto (la materialización, la factibilidad técnica que reconocen el lenguaje, la expresión y la materialidad como variables de intensidad del discurso de alta definición y de fuertes intenciones propuestas) y el desarrollo comunicacional, el fortalecimiento de la actitud y la pericia del diseñador representando sus ideas para transmitirlas a terceros.
Taller de Integración Proyectual II
En el segundo cuatrimestre de cuarto año, sobre procesos de avance y de mayor complejidad, se desarrolla el Taller de Integración Proyectual II como segunda instancia integradora dentro del Plan de la carrera. El Taller de Integración Proyectual II se centra en el trabajo de diagnóstico e interpretación de las características de un área-problema de escala urbana o metropolitana. Se trabaja sobre la base de las investigaciones realizadas en el marco de la realización de proyectos o planes de mejoramiento del hábitat en el área – problema diagnosticado, incorporando una el abordaje de problemáticas más complejas como ser lo urbano y lo ambiental con fuerte compromiso social.
Práctica Profesional Asistida / Trabajo Final de Carrera
La integración de los conocimientos cristalizada en las competencias adquiridas a este nivel de desarrollo de los estudios de la carrera de arquitectura es un requisito pedagógico-didáctico para abordar en 5º año la Práctica Profesional Asistida como el lugar de confrontación entre el conocimiento científico disciplinar y profesional; y la realización del Trabajo Final de carrera como última instancia integradora del Plan.
Más espacios de integración
Jornadas de integración
Realizadas entre alumnos y docentes (enchinchadas generales de todos los niveles de proyecto abordando alguna problemática común)
Exposiciones
Exposiciones de trabajos con charlas y debates (exposición de trabajos en los que se debaten diferentes temas)
Jornadas de evaluación
Dos jornadas de evaluación anuales en las que los profesores de todos los niveles de Proyecto, con los profesores referentes tanto del área técnica como de comunicación, se reúnen para evaluar todos los trabajos de los alumnos, fijando criterios de evaluación y analizando el grado de integración de conocimientos de los alumnos, considerando al trabajo proyectual evaluado como el vehículo integrador de esos conocimientos. El asesor general de la facultad, D.H.C. Profesor Arq. Juan Manuel Borthagaray, participa y coordina estas jornadas junto a la Secretaria Académica y los Coordinadores de Ejes.
A partir del 2014 se incorporó el Jury en tercer año para dar cuenta de esta integración. El Jury en Arquitectura es una práctica que se viene implementando en varias facultades y consiste en realizar la evaluación de los Proyectos, por parte de un Jurado, integrado por diferentes Profesores de reconocida trayectoria académica, de la carrera o externos, de modo de ampliar la mirada, incorporar diversidad y la posibilidad de reflexionar y polemizar entre los docentes sobre las maneras y métodos de práctica y enseñanza de la Arquitectura.
Siempre a partir de la aplicación y aceptación de las pautas de evaluación de la carrera, consiste en la presentación y exposición por parte de los estudiantes de sus trabajos proyectuales, como disparador de este indispensable espacio de integración complementario de los ya mencionados.